martes, 18 de junio de 2013

Mezclas

Tipos de mezclas
 Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos
Cuando un sistema material posee las mismas propiedades intensivas en cualquier punto de su masa se dice que es un sistema material homogéneo. En otros casos nos encontramos con sistemas materiales que no poseen esta característica y presentan cambios en sus propiedades intensivas, se trata de sistemas denominados heterogéneos conformados por dos o más fases que poseen superficies que las delimitan. Dentro de cada fase se cumple que las propiedades intensivas son iguales en cualquier punto de su masa o sea que una fase se puede definir como un sistema material homogéneo. Al atravesar la superficie que delimita dos fases las propiedades  intensivas del sistema cambian bruscamente.
Sistemas materiales inhomogéneos
Estos son sistemas materiales muy particulares ya que sus propiedades intensivas varían como en los sistemas heterogéneos pero no bruscamente sino gradualmente y no existe superficie que delimite diferentes fases. El ejemplo más típico es la atmósfera terrestre que posee diferente composición según la distancia de la superficie de la tierra por lo cual también cambian sus propiedades intensivas sin embargo es un sistema que se presenta como de una sola fase o sea homogéneo.
Mezclas y Disoluciones. Sustancia pura
Un sistema material heterogéneo es una mezcla y cada porción homogénea de la misma es una fase y puede estar constituido por un mismo componente o por componentes distinto. Ejemplo, un trozo de hielo en agua, es una mezcla heterogénea de dos fases pero con un mismo componente: agua. Pero un trozo de granito tiene varias fases de distintos componentes como lo es la mica, el feldespato y cuarzo. En general cada fase de una mezcla heterogénea, puede ser separado por medios mecánicos.
 Recuperado de:

Informe de investigación sobre el agua en su comunidad.

Como una breve introducción de este informe, daremos la localización y un poco de la contextualización de la comunidad de Zumpango, de la Laguna, Estado de México.
El municipio de Zumpango se localiza en la parte noreste del estado de México, en las coordenadas 19°43'10" y los 19°54'52" de latitud norte, los 98°58'12" y los 99°11'36"€™ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
Limita al norte con los municipios de Tequixquiac y Hueypoxtla; al sur Teoloyucan Cuautitlán, Nextlalpan, Jaltenco y Tecámac; al oriente, Tizayuca y Tecámac; al poniente colinda con Cuautitlán, Teoloyucan, Coyotepec y Huehuetoca; todos del estado de México, excepto Tizayuca que pertenece al estado de Hidalgo.
Dicho municipio cuenta con pozos subterráneos que abastecen a los Barrios cercanos. Dichos pozos están ubicados en el Barrio de San Juan y Santiago, los cuales obtienen el recurso con ayuda de Bombas eléctricas. Estas son cuidadas por la comunidad y cuando existen fallas en alguna de ellas, la conexión de los propios conductos subterráneos permite abastecer de este recurso a casi toda la comunidad.
Uno de los recursos principales hidrográficos con los que cuenta este municipio es su Laguna, ubicada en el pueblo de San Pedro. Este recurso es empleado principalmente para las zonas agrícolas. El lago de Zumpango es un cuerpo de agua ubicado al norte de la cuenca del Valle de México, entre los municipios Estado de México de Zumpango y Teoloyucan. Anteriormente formaba parte de las cinco lagunas que se ubicaban en la cuenca del Valle de México.
El lago sufrió un proceso de degradación que se vio afectado por la presencia de asentamientos humanos en sus costas y la llegada de aguas negras provenientes de la ciudad de México. El Túnel Emisor Poniente, que originalmente había de destinarse exclusivamente al drenaje de aguas pluviales, transporta también aguas negras con un alto contenido de metales pesados y más de 800 toneladas de desechos, las cuales descarga a los afluentes del lago.3 4 Actualmente el gobierno local y estatal han creado programas para su recuperación ya que represente un alto valor ecológico para la cuenca como para la cantidad de especies migratorias que se refugian en sus aguas que está siendo contaminadas por la población.
El turismo ha sido una alternativa para darle uso y destino de este cuerpo de agua, pero entre los problemas que enfrenta es la contaminación de residuos sólidos que arrojan los turistas, los fines de semana se ha convertido en un mercado con servicios de comida y alojamiento a bajo costo, lo que implica que no se destinan recursos para el mantenimiento constante de las riveras, las aves se ven afectadas por los motores de las lanchas y el ruido durante los recorridos hacia la isla.
Dentro de esta hidrografía se explica que el agua de lluvia se desliza por las pendientes del declive orográfico donde es absorbida por la tierra y la que no alcanza a filtrarse corre por el cauce del antiguo arroyo de las avenidas de Pachuca, convertido hoy en conductor de aguas negras teniendo su destino final el Gran Canal de desagüe del Valle de México.
La laguna de Zumpango con cerca de 2,000 hectáreas de extensión, algunas barrancas, el Gran Canal y túneles del desagüe del Valle de México constituyen principalmente el sistema hidrográfico.
Recuperado de:

http://e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/EMM15mexico/municipios/15120a.html

La materia en el siglo XIX: el concepto moderno de átomo y su aplicación a los materiales (elementos, compuestos y mezclas)

Se define la Ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.
En su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.
Al principio comienza con la observación de los fenómenos, tal como ocurre en la  naturaleza, describiéndolos lo mejor posible. Después de observar el fenómeno muchas veces, se busca en ellos ciertas regularidades, lo que permite plantear una
El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que conserva las propiedades de dichos elementos; es un sistema dinámico y energético en equilibrio, constituido por dos partes:
1. Núcleo:
Es la parte central, muy pequeño y de carga positiva, contiene aproximadamente 200 tipos de partículas denominadas nucleones, de los cuales los protones y neutrones son los más importantes (nucleones fundamentales). Estos poseen una gran masa en comparación de otras partículas, por lo tanto, el núcleo atómico concentra casi la totalidad de la masa atómica (99,99% de dicha masa).
Los nucleones se mantienen unidos mediante la fuerza nuclear o fuerza fuerte, que es la fuerza natural más grande que se conoce y tiene corto alcance, sólo para dimensiones nucleares.
Los electrones se encuentran a distancias no definidas respecto al núcleo y se desplazan en torno a ella en trayectorias también indefinidas.

Material Investigado: UNICEL O POLIESTIRENO EXPANDIDO
Es un plástico rígido celular que se encuentra en una multitud de formas y aplicaciones, fue creado en el año de 1954 y es conocido en México comercialmente como Unicel. Es fabricado a partir del moldeo de perlas de  poliestireno, que presenta una estructura celular cerrada y rellena de aire.
¿Para qué sirve?
Esta espuma plástica que se utiliza para empaquetar la comida rápida, los artículos electrónicos, se usa en la fabricación de vasos y platos desechables y en la industria de la construcción.
¿Cuál es su fórmula Química?
Fórmula Química: C8H8
Hidrocarburo de cadena larga 95% de Poliestireno 5% gas pentano (antes de la expansión)
Proceso de fabricación
El unicel se hace de poliestireno expandible, que es un plástico rígido que contiene un agente de expansión el pentano.
Proceso de Manufactura
El unicel es obtenido del petróleo a través de un proceso químico.
La conversión de poliestireno expansible a poliestireno expandido o unicel se lleva a cabo en tres etapas
1.       Pre expansión
Se calienta entre 80° y 110°
Medio: Vapor De Agua
Volumen: Hasta 40 veces el original
2.       Manufactura Intermedia
• Vacío compensado con la penetración de aire.
• Mayor elasticidad
• Sitios ventilados y secado.
3.       Moldeo Final
Vaciado en un molde, aplicación de vapor.
• Perlas se sueldan entre sí.
• Bloque solido determinado por la pre expansión.
¿Cuáles son las Propiedades Físicas del Unicel?
         Densidad: Ligero pero resistente
         Color: Blanco
         Aislamiento Térmico: 98% aire, 2% poliestireno / Varia con respecto a la densidad del mismo.
         Comportamiento frente al agua y vapor de agua: No es higroscópico / Niveles de absorción entre 1 y 3 % / El vapor de agua se difunde en el interior de la estructura EPS
         Estabilidad frente a la  temperatura: Contracción a 100ºC a corta duración 80ºC a  larga duración.
Características: Bajo Peso, Resistencia, Modelado Perfecto, Por su Ligereza se Reducen Costos de Trasporte, Fácil Estibado ya que Soporta 1000 Veces su Peso, Poder de Amortiguamiento, Aislador Térmico y Acústico, Material Fisiológicamente Inocuo, Olor y Sabor Neutros, Evita la Excesiva Carga Electrostática, No Absorbe Agua
*Dato interesante: El unicel no es un material peligroso, posee muchas ventajas para su aplicación y uso, sobretodo es un producto 100% reciclable.
Recuperado de:

Concepciones históricas sobre la materia: esencialismo y atomismo

Es el esencialismo y reduccionismo de René Descartes el que ha tenido un impacto mayor desde el siglo XVII hasta nuestros días. Descartes era de la opinión de que cualquier investigación científica debería proceder descomponiendo el objeto o sistema de estudio en sus partículas más simples hasta encontrar aquella que contuviera la más simple de todas las propiedades, la que no tuviera más necesidad que de sí misma para explicarse, prescindiendo de toda relación con su entorno. Siguiendo a Descartes, se encontraría que las propiedades de un sistema serían esas propiedades esenciales de la partícula fundamental, las cuales se transmitirían a través de todos los niveles ontológicos del mencionado sistema.
Con base en este principio se desarrollaron las investigaciones de la física clásica, y de la química, que sostenía la esencia de átomos primero y después de partículas subatómicas para explicar el comportamiento último de la materia. En las ciencias sociales, Thomas Hobbes y Adam Smith, entre otros, pretendieron encontrar en una supuesta esencia egoísta y competitiva del ser humano, la base de toda organización social, siendo la producción de mercancías y la propiedad privada lo que daría contenido, sentido a esa esencia. En las ciencias de la vida, numerosos biólogos se afanaron por encontrar las propiedades esenciales de cada grupo de organismos, por ejemplo, en sus aparatos reproductores. Darwin se apoyó en esencialismos de la economía política, principalmente de Thomas Malthus, para explicar la evolución biológica en función de las habilidades diferenciadas de cada especie para competir por los escasos recursos, causados por un supuesto desequilibrio eterno, esencial entre medios de subsistencia y crecimiento poblacional.
El cuestionamiento al esencialismo, ha ido mostrando la base ideológica que en múltiples casos tiene la asignación de esencias a los objetos de la ciencia. Esta ideologización produce fuertes limitaciones, dogmatismos y fetichismos que están sirviendo a los intereses de los grandes consorcios multinacionales, a los Estados que los sostienen y a ideologías opresivas cada vez más salvajes.

La ciencia contemporánea debe pugnar por un cambio claro. En vez de estarse buscando arbitrarias cualidades esenciales, es preciso enfocar la investigación científica a la comprensión de las relaciones en los sistemas de estudio, como el punto de partida. Es a partir de esto como una ciencia refundada podrá contribuir a la resolución de los acuciantes problemas mundiales contemporáneos.

¿Qué es una partícula?

La partícula



Partícula, con origen en el latín particŭla, es un concepto con varios usos. Por lo general se emplea para nombrar a una porción de dimensiones muy reducidas de materia.
——Para la química, una partícula es el fragmento más pequeño de materia que mantiene las propiedades químicas de un cuerpo. En este sentido, los átomos y las moléculas son partículas.
La especialidad de la física que se encarga de analizar estas unidades elementales que forman la materia recibe el nombre de física de partículas.
¿De qué tamaño son?
Las partículas pueden existir en cualquier forma, tamaño y pueden ser partículas sólidas o gotas líquidas. Se dividen en dos grupos principales. Estos grupos difieren en varias formas. Una de las diferencias es el tamaño. A las más grandes las llamamos PM10 y las más pequeñas les llamamos PM2.5.
Grandes: Las partículas grandes miden entre 2.5 y 10 micrómetros ( de 25 a 100 veces más delgados que un cabello humano). Estas partículas son llamadas PM10 (decimos PM diez, el cual significa partículas de hasta 10 micrómetros en tamaño).

 Pequeñas: Las partículas pequeñas son menores a 2.5 micrómetros (100veces más delgadas que un cabello humano) . Estas partículas son conocidas como PM 2.5 (decimos PM dos punto cinco, como en partículas de hasta 2.5micrometros en tamaño).

miércoles, 13 de marzo de 2013

TRABAJOS COMPLEMENTARIOS

Para la realización de todas estas actividades, se hicieron uso de algunas otras lecturas complementarias y algunas actividades que ayudaron a fortalecer el trabajo durante las cesiones del curso, en esta primera unidad.




INVESTIGANDO EL ECOSISTEMA
Las aportaciones que agrega la ecología como disciplina científica son un punto fundamental para los contenidos que un docente debe de trabajar por lo tanto es una fuente de información de primer orden que debemos de incorporar al aula. La ecología nos propone una perspectiva sistemática no mecanicista, La ecología se origina históricamente en una primera integración, las poblaciones de plantas y animales se consideran conjuntamente, más tarde se relacionan  lo vivo con lo no vivo por eso es importante que no se separen el estudio  de las plantas que de los animales. La organización ecosistemica no es estática el ecosistema está en una continua reorganización en la que evolucionan conjuntamente los seres vivos de los no vivos lo natural y lo social. En nuestra cuando se habla de ecología se utilizan 2 significados como movimiento social Ecologismo o como disciplina biológica la Ecología ciencia y  por ultimo una nueva visión que es  la ecología como  sistema de pensamiento Cosmovisión. En el caso de la ecología hay una evidente relación ciencia y tecnología sociedad ya que en el siglo XIX Y XX los cambios ambientales que se han producido han influido de manera considerable al concepto de ecología.
La ecología aporta una visión sistemática, un multiperspectivismo, el conocimiento de la realidad se vuele más relativo y complejo, una concepción de los problemas socio-ambientales, la vinculación de lo personal con lo planetario. Para decidir un itinerario didáctico es necesario un modelo de intervención que integre el conocimiento ecológico generado socialmente con las concepciones concretas de nuestros alumnos, se trata de trabajar problemas escolares más que problemas científicos es decir problemas que se generan en un escenario social concreto con cierto fines, contenidos y tareas. El proceso de enseñanza-aprendizaje  trata de un modelo sobre la construcción del conocimiento ecológico, mediante la investigación del alumno.

EL ARTE DENTRO DE UN PROYECTO ECOLÓGICO

Este proyecto está destinado para complementar cualquier proyecto Ecológico, ya que es necesario tener en cuenta la educación ambiental, para lograr los objetivos propuestos.

La necesidad de una educación ambiental para conseguir una información sencilla no es suficiente. Es preciso, en efecto, transformar los enfoques, las actitudes y los comportamientos humanos y adquirir nuevos conocimientos. Esta concepción tiene incidencias considerables sobre la educación.

Se trata de establecer, desde ahora, los fundamentos que permitan el fortalecimiento de una ciencia y de una ética del medio ambiente a escala regional y nacional,  de crear los mecanismos que favorezcan el desarrollo de las capacidades científicas y técnicas para afrontar los problemas de mejora del estado de vida. Es preciso, igualmente, estimular la participación efectiva de la población de desarrollo.

Una educación ambiental es pues indispensable. Debe no solamente sensibilizar, sino también modificar las actitudes y hacerles adquirir nuevos hábitos y conocimientos.

CARACTERÍSTICAS DE UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estas características conciernen tanto a la concepción y a la estructuración del contenido educativo como a las estrategias educativas y a la organización de modos de aprendizaje.
La educación ambiental no es la conservación, la gestión de los recursos o el estudio de la naturaleza  (aunque estos aspectos forman parte de un programa de educación para el medio ambiente); no es tampoco un nuevo programa voluminoso, que suponga importantes inversiones o un curso particular a añadir a los programas ya sobrecargados.
Mas bien, debe ser considerada como un nuevo enfoque en las relaciones del hombre con su medio ambiente, y de la manera en la cual afecta el mundo que le rodea y es afectada por ellos; es decir, como un proceso integrado que trata del medio ambiente natural del hombre y de lo que él ha formado.
Es una enseñanza fundada en la experiencia, que utiliza en el marco de un colectivo, la totalidad de los recursos humanos, naturales y físicos de la escuela y del entorno como laboratorio educativo, al mismo tiempo es una acción interdisciplinaria que enlaza cada tema de estudio a un conjunto de objetivos educativos.
Esta sobre todo orientada hacia el desarrollo de la colectividad mediante una acción encaminada a la formación de ciudadanos responsables, motivados y que tengan ante todo confianza en sí mismos. Se apoya sobre un proceso racional destinado a mejorar la calidad de vida por la acción democrática y responsable.

OBJETIVOS GENERALES:

Hay que suscitar entre los alumnos una toma de conciencia de los problemas del medio ambiente en el contexto del desarrollo humano en general y el desarrollo socio-económico regional.

Inculcar actitudes y competencias que permitan al alumno establecer un dialogo interdisciplinario. En este contexto, la multiplicación de seminarios o talleres de trabajos, cursos generales y actividades prácticas sobre el terreno.

Incorporar esta educación a los programas educativos de la región.

Formación de los guías ecológicos que van a ser los encargados de llevar a cabo los objetivos ambientales propuestos.

Contextualización de las campañas educativas en materia de educación ambiental basadas en diagnósticos o perfiles regionales o locales relacionados con los planes regionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conceptualización clara de porque y para que se hace educación ambiental.

Explicar la relación entre la problemática ambiental y las actividades productivas regionales; lo cual lleva a considerar las conexiones entre el medio ambiente y desarrollo.

Trabajar más en la problemática ambiental urbana.

Coordinar más las acciones que llevan a cabo las diferentes instituciones o grupos encargados en la educación ambiental.

Trabajar más en los aspectos culturales y sociales como parte integral de la problemática ambiental.

Aprovechar más el lado de las potencialidades y la viabilidad de los recursos existentes en las regiones.

Divulgación de los resultados y procesos investigativos, tanto en el campo del ambiente como en el de la educación ambiental.

POBLACION BENEFICIADA:

La población beneficiada va a ser, todas las personas que viven en la región, en la cual se va a desarrollar el proyecto.

Favorece a los docentes quienes tienen un compromiso con la región y la nación; de hacer cumplir las leyes establecidas en los estatutos de la educación estatal con respecto al medio ambiente.

Beneficia a todos aquellos estudiantes que han terminado sus estudios secundarios y que no tienen la posibilidad de seguir una carrera profesional.

Beneficia al estudiantado actual, ya que todos los talleres o cátedras que se desarrollen, les va a servir como prácticas educativas.

Beneficia al campesino, ya que lo va a comprometer con el desarrollo socio-económico y cultural de la región.

Es importante señalar los esfuerzos legislativos que en materia de educación ambiental se han realizado en el país: el Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente, expedido en diciembre de 1974, estipula en el título II de la parte III las disposiciones relacionadas con la educación ambiental. Las disposiciones establecidas en este Código y reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978 presentan limitaciones por cuanto insisten solamente en la implementación de la educación ambiental a través de la inclusión de cursos de ecología, de preservación de los recursos naturales, al igual que mediante el impulso de jornadas ecológicas en los planteles educativos. Esto llevó a que el tratamiento dado a la problemática ambiental se redujera al estudio de la ecología, fortaleciendo tendencias ecologistas y dejando por fuera los aspectos sociales y culturales asociados a dicha problemática.
En la constitución de 1991 se establecen con mayor claridad algunos parámetros legales que abren espacios al trabajo en educación ambiental, demostrando así que el país ha ido adquiriendo progresivamente una conciencia más clara sobre los propósitos del trabajo con el medio ambiente. Son varios los artículos que mencionan explícitamente los derechos ambientales y las funciones de autoridades como la procuraduría y la contraloría, las cuales deben velar por la conservación y protección de un ambiente sano.
En desarrollo de los parámetros sobre educación ambiental esbozados en la Constitución de 1991, los documentos CONPES sobre política ambiental ( 1991 y 1994) señalan a la educación ambiental como estrategia fundamental para reducir las tendencias actuales de destrucción y para el desarrollo de una nueva concepción de la relación social – naturaleza, al igual que plantean mecanismos globales y locales para orientar los procesos educativos y lograr los impactos deseados.

ALTERNATIVAS DEL PROYECTO:

Como este proyecto requiere de una constante proyección de los objetivos y que, todas las entidades públicas y privadas proporcionen su buen desarrollo, se plantea una alternativa para sus logros, ya que no se cuenta con suficientes recursos. Es necesario desarrollarlo por etapas.  Se debe de contar con el concurso de todas aquellas personas que estén interesadas en presentar programas educativos que estén acordes con los objetivos del proyecto, y así, seleccionar los mas viables, sin descartar los otros.  

METAS DEL PROYECTO:

La meta del proyecto, es la de lograr un desarrollo integral de la región, en todos sus aspectos socio-económico y cultural mediante una educación adecuada, enfocada al medio ambiente.  Esa meta está calculada a largo plazo; mínimo diez (10) años, ya que se requiere el concurso de varias disciplinas del saber:

Biología. Geología. Antropología. Sociología. Psicología. Geografía. Botánica.  Ecología.  Agricultura. Historia. Artes. Ingeniería Ambiental. Ingeniería Forestal. Jardinería. Paisajismo. Deportes.  Etc.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Mediante talleres y clases teóricas, conformar un derrotero de una disciplina ecológica que se pueda integrar a las políticas gubernamentales sobre el medio ambiente.

Crear grupos ecológicos que ayuden a los logros de los objetivos de los proyectos a realizar.

Presentar proyectos que estén relacionados con el mejoramiento, protección, preservación y embellecimiento del medio ambiente de la región.

Formar Guías Ecológicos.

Desarrollar proyectos eco-turísticos.

Realizar eventos ecológicos para divulgar y presentar los logros investigativos de la región, como:
Conferencias, exposiciones de trabajos realizados, actividades culturales, festivales, concursos, etc.

Este proyecto va a tener un impacto socio-económico y cultural en el desarrollo de la región.

Va a tener un aspecto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida, en lo cultural, en lo económico, en lo educativo.

Va a ser una alternativa en la educación nacional y regional, para lograr los objetivos de los estatutos del medio ambiente estipulados en la constitución.

COSTO DEL PROYECTO

El costo del proyecto se va a determinar de acuerdo a las variantes de el mismo. Es un proyecto que se va a desarrollar en etapas de acuerdo con las propuestas que se presenten y, para desarrollar una propuesta, hay que tener en cuenta el valor de la misma y los recursos con que se cuentan.

Se debe tener en cuenta, para desarrollar este proyecto, a todas aquellas entidades: públicas y privadas de la nación, también, a países y organismos internacionales que se interesan por el medio ambiente.

CONCLUSIÓN:

Con este proyecto se pretende lograr un desarrollo económico y social de las regiones.

La capacitación de un personal que este en capacidad de ejecutar obras que estén relacionadas con el mejoramiento del medio ambiente.

Integrar estos talleres a la educación formal e informal.

Ser un ejemplo de una educación integral entre el hombre y la naturaleza.

Construir obras físicas que mejoren el entorno de la región.

Otorgarle al estudiante un diploma que lo acredite como ecologista.



EL ARTE EN LA ECOLOGIA

Este programa tiene un carácter educativo de sensibilización ecológica, para despertar el interés al conocimiento de nuestro medio ambiente en el cual nos movemos. Cada ser humano ocupa en el mundo un espacio, pero no lo conoce ni se preocupa por el.

Es necesario buscar la forma de cómo despertar ese interés mediante programas como las artes plásticas, y  que estén  relacionados con el ser y la naturaleza.

El programa favorecerá a la población que se identifique con las artes. Estará dividido en dos niveles: Infantil y Adultos

OBJETIVOS GENERALES:

Aprovechar el recurso humano que posee la región en el campo artístico y, ponerlo al servicio de los programas ecológicos que se puedan desarrollar.

Aprovechar los recursos del medio ambiente que nos brinda la región, para desarrollar una actividad artística que despierte la sensibilidad ecológica de toda una población.

 Realización de proyectos ecológicos.

Realizar proyectos eco-turísticos que beneficien económicamente la población.

Crear la cátedra artística-ecológica y ponerla al servicio de las instituciones educativas y del gremio artístico. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Despertar el interés del conocimiento de nuestro entorno natural.

Sensibilizar a las personas frente a la problemática ambiental.

Que el artista tenga un desarrollo integral entre su naturaleza y el medio ambiente al cual pertenece.

Desarrollar obras artísticas mediante la investigación y practicas, que cumplan con el requisito del mejoramiento de nuestro entorno.

Que el alumno mediante el arte, conozca y se ponga en contacto con todas aquellas energías que existen en la naturaleza.

El alumno estará en capacidad de hacer uso correcto de todos aquellos recursos físicos y materiales que le brinda la naturaleza para desarrollar su obra.

Que cada alumno se apropie de su medio ambiente y lo embellezca en beneficio de los demás.

METODOLOGÍA:

La metodología a desarrollar será teórica-práctica en campo abierto, dentro de las obras que se ejecuten para mejorar el entorno del municipio y, en recinto cerrado.  Se utilizará los medios audiovisuales, conferencias, exposiciones, visitas a lugares de interés general, películas, etc.

Se hará énfasis en utilizar materiales para la elaboración de las obras, todos aquellos que la misma naturaleza nos brinde.

Desarrollar obras artísticas en parques ecológicos que quedarán como patrimonio de la comunidad, y, divulgar los logros obtenidos durante el curso, a la comunidad.

El programa debe de contar mínimo, con tres instructores, los cuales  van a cubrir las diferentes áreas del taller.

EVALUACIÓN:

La evaluación estará a cargo del profesor y de todas aquellas entidades que estén encargadas de la educación de la región.
También, hay que tener en cuenta a la comunidad que es la que tiene la ultima palabra.

DURACIÓN DEL PROGRAMA:

Este programa puede tener una duración de cuatro (4) años al igual que los otros, ya que se requiere de tiempo para lograr los objetivos que se persiguen.
  
TALLER ARTÍSTICO ECOLÓGICO

Introducción. Taller de dibujo. Taller de pintura. Taller de escultura. Teoría del color. Conocimiento de diferentes materiales. Teoría del arte.

NOTA:

Todos estos talleres se dictarán en el transcurso del programa, ya que el alumno debe de estar en constante contacto con la naturaleza y practicando.

Mediante esta metodología va a tener más facilidad y capacidad de conectarse con la naturaleza, puede observar, sentir, experimentar, ser parte de ella, etc.

Durante el programa se va a determinar ciertos días para evaluaciones, charlas, prácticas de relajación, ver videos, visitas a lugares de interés y actividades culturales.



COSTO DEL TALLER:


El costo general del taller, va a estar determinado de acuerdo al presupuesto que se destine en cada proyecto físico a desarrollar. Es decir, que cada obra que se valla a realizar, va a tener un porcentaje para cubrir los honorarios del instructor, otro, para dotar de herramientas a los alumnos y su desplazamiento al lugar de trabajo.

LOGROS:

1) – Que el alumno logre desarrollar su destreza artística y su creatividad.  
2) – Que sus logros los ponga al servicio del mejoramiento del medio ambiente.
3) – Sensibilizarlo y ponerlo en contacto con la naturaleza mediante el arte.
4 – Que el alumno adquiera un certificado que lo acredite en su área (Arte-Ecológico).

PROPUESTAS:

Hacer senderos ecológicos.
Construir parques ecológicos.
Hacer jardines que cumplan una función de sensibilización ecológica.
Hacer exposiciones regionales, nacionales e internacionales (si es posible) ecológicas.
Realizar festivales ecológicos. 
Etc.

DESARROLLO DEL PROGRAMA ARTISTICO

El programa se desarrollará en tres niveles simultáneos:

1 – DIBUJO: Destinado a aquellos alumnos que apenas están empezando en el arte, ya que es la base primordial para desarrollar una obra artística. El nivel se destinará en la elaboración de los diseños de las obras que se van a ejecutar. 

2 – PINTURA: Comprende la teoría del color y su aplicación en el medio. Este nivel se va a ejecutar dentro de la obra que se este realizando en campo abierto.


3 – ESCULTURA: Este nivel es la aplicación de todo lo anterior, en las obras ecológicas a  realizar. En el se van a conocer todos los materiales y las posibles aplicaciones en las obras que tengan carácter ecológico y en el mejoramiento del entorno.


4 – TEORIA DEL ARTE: Todas las tendencias Artísticas Ecológicas que en la actualidad se estén dando.

5 – HISTORIA NATURAL.

6 – MITOLOGÍA: Aspecto espiritual de la Naturaleza, el cual, el alumno debe de llegar a conocer.

Los materiales que se van a utilizar, serán todos aquellos que el mismo medio nos brinde combinados con los ya conocidos y que la industria hace.


Actividad para identificar los niveles tróficos y el flujo de energía


Diseño de actividad de aprendizaje para identificar los niveles tróficos y el flujo de energía a través de las cadenas alimenticias y las pirámides de energía
 

COMPRENDIENDO NUESTRA ECOLOGÍA
Niveles tróficos, flujo de energía a través de las cadenas
 alimenticias y pirámides de energía.


INTRODUCCIÓN
¿Sabes que son los niveles tróficos? ¿Sabes qué relación tienen estos con la ecología? ¿Por qué crees que estos temas sean estudiados dentro de la ecología? Probablemente, alguna vez hayas escuchado alguno de estos temas durante tus clases de ciencias naturales o en temas involucrados a la ecología, pues en  esta actividad, contribuimos a ampliar y reforzar tus conocimientos sobre estos aspectos. Brindándote algunos materiales de investigación para que logres reforzar lo que ya conoces.

PREGUNTAS

1.    ¿Qué son los niveles tróficos?
2.    ¿Qué relación tienen estos niveles con la ecología?
3.    ¿Qué importancia tienen estos niveles para nuestra naturaleza?
4.    ¿A qué crees que se refiera el flujo de energía?
5.    ¿Qué son las cadenas alimenticias?
6.    ¿Qué importancia tienen estas para nuestra naturaleza?
7.    ¿Qué son las pirámides de energía?
8.    ¿Cómo se lleva a cabo una pirámide de energía?
9.    ¿Por qué es estudiada dentro de la materia de asignatura

RECURSOS



10- Una vez que ya hayas contestado las siguientes cuestiones y ahora tengas un conocimiento más amplio de estos temas, ¿Cuál crees que se la importancia de conocer estos temas hoy en día con el resto de la sociedad?


INTEGRANTES:
Ø  Jessica Sagrario Enciso Donis
Ø  Clara Ivone Iñiguez Martínez
Ø  Gabriel Rodríguez Díaz
Ø  Arai Alejandra Sánchez Hernández 

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

TRIPTICO DISEÑADO PARA EXPLICAR ES LA BIODIVERSIDAD, Y PORQUÉ MÉXICO ES UN PAÍS MEGA DIVERSO.



PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN



 


ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO
LICENCIATURA  EN  EDUCACIÓN  PRIMARIA

CURSO DE CIENCIAS NATURALES

















“LOS DETERGENTES PROVOCANDO CAMBIOS EN EL AGUA”


TITULAR DE GRUPO: MAURO PORFIRIO NORIEGA ROJAS


DOCENTES EN FORMACIÓN:
JESSICA SAGRARIO ENCISO DONIS
CLARA IVONE IÑIGUEZ MARTINEZ
ARAI ALEJANDRA SANCHEZ HERNANDEZ
GABRIEL RODRIGUEZ DIAZ


TERCER. SEMESTRE          GRUPO “2”









INTRODUCCIÓN
Agua, es el nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrogeno y oxígeno. Es así, que los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a todas las sustancias liquidas. Mientras que los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad del siglo XVIII.
Fue entonces que, en 1871 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una mezcla de hidrogeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de oxigeno e hidrogeno.
En un documento científico presentado en 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander Von Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrogeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la formula actual H2O.
El agua es el compuesto más importante para la mayoría de los seres vivos en especial para las plantas y los animales pues en su mayoría estamos compuestos de ella, y es sumamente necesario para todos los procesos vitales.
Aunque se habla mucho de importancia del agua, no hay una verdadera conciencia social sobre el cuidado que debemos tener para no desperdiciar el agua.
En el presente trabajo se tratan las formas en que se puede contaminar el agua y también diversos métodos de purificación, que hoy en día tienen que ser más efectivos para el tratamiento de las aguas residuales.








PROBLEMÁTICA
Incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los otros.

PREGUNTA GENERADORA
          ¿Cuáles son las causas y consecuencias de las excesivas alteraciones presentes en el agua por el uso inmoderado de los detergentes?

EL AGUA
El agua dulce está concentrada en lagos, lagunas y ríos en una proporción que no llega al 0.5 % del agua total presente en la biosfera. Y una proporción de esta agua está contaminada por el vertido indiscriminado de residuos generados por la actividad del hombre en centros urbanos, industriales o agrícola-ganaderos.
Un curso de agua se considera contaminado o polucionado cuando la composición o estado de sus aguas es modificado por la actividad del hombre de forma directa o indirecta, de manera que disminuye la facilidad de uso para lo que está destinado en estado natural.

CONTAMINACIONES BÁSICAS DE LAS AGUAS DULCES:
-Contaminación por sales solubles.
-Contaminación de origen natural.
-Contaminación química:
· Por detergentes.
· Por fertilizantes
· Por sales minerales
· Por metales pesados
· Por fenoles
· Por productos fitosanitarios.
-Contaminación orgánica de origen urbano.
-Contaminación térmica.
-Contaminación por residuos radioactivos.
 Nos centraremos en la contaminación por sustancias orgánicas de síntesis: los  detergentes.

¿A QUÉ SE DENOMINA DETERGENTE?
Un detergente (del latín “detergere”: limpiar) es un producto que tiene la capacidad de limpiar. Se caracteriza por poder disminuir la tensión superficial de los líquidos en los que se disuelve.
A esta definición se le han propuesto unas más generales como la de tensoactivo, “surfactif”, syndet o tensido. Un “surfactif” se puede definir como un compuesto químico que, disuelto o puesto en suspensión en un líquido, es absorbido preferentemente a una interfaz, lo que determina un conjunto de propiedades fisicoquímicas o químicas de interés práctico. La molécula de un compuesto comporta al menos, un grupo susceptible de asegurar una afinidad hacia las superficies polares, inducir con frecuencia a la solubilización en el agua y un radical que tiene poca afinidad con el medio hídrico. Esta estructura permite la modificación de ciertas propiedades fisicoquímicas a nivel de contacto sólido-líquido y la disminución de tensiones superficiales. Esta acción constituye el factor esencial en las operaciones de limpieza.

LOS DETERGENTES ESTÁN FORMADOS POR PRINCIPIOS ACTIVOS CONSTITUIDOS POR:
- agentes de superficie (catiónicos, aniónicos, no iónicos y anfipróticos).
-adyuvacentes (polifosfatos, carbonatos, derivados del ácido nitrilotriacético), que mejoran la acción detersiva de los tensoactivos y ablandan el agua por formación de complejos solubles con Ca2+ y Mg2+
-reforzadores (alcalinoamidas, óxidos de aminas).
-aditivos (perboratos secuestrantes, colorantes, perfumes, agentes de blanqueo, inhibidores de corrosión, agentes bactericidas).
- cargas (agua, alcohol, sulfato sódico)
-enzimas.
Un detergente es pues, un compuesto químico con una estructura bastante compleja que tiene la propiedad de disolverse fácilmente en el agua; y se caracteriza por su capacidad limpiadora, ya que es capaz de arrancar la suciedad.

EL DETERGENTE DOMÉSTICO COMO CONTAMINANTE MÁS ACTIVO:
Se podría definir el detergente “doméstico” como una sustancia utilizada en la limpieza por sus propiedades tensoactivas y emulsionantes, puesto que puede solubilizar sustancias insolubles en agua como grasas y aceites.
Estos detergentes deben ser eficaces ante un primer grupo de manchas grasas, que determinan su poder detergente; un segundo grupo de manchas proteínicas y amiláceos, como la sangre, cacao, leche, hierba o almidón, con las que se comprueba su poder enzimático; y por último, ante las manchas oxidables, como las de café, té, vino o fruta, con las que se define su poder oxidante.
En la composición de estos detergentes destacan los agentes tensoactivos, los agentes alcalinos, oxidantes y agentes anti-cal. También contienen como agentes limpiadores  auxiliares una serie de enzimas.
Los agentes tensoactivos son los encargados de aumentar el poder penetrante del agua, con lo que ayudan a que el detergente se introduzca en las fibras de un tejido para proceder a su limpiado.
Como agentes alcalinos se encuentran los carbonatos que alcalinizan el agua de lavado y los silicatos que aportan una acción anti-corrosión para las lavadoras.
Los perboratos y percarbonatos son los agentes oxidantes por excelencia. Se encargan de blanquear manchas oxidables como las de café, fruta o vino, por el desprendimiento de oxígeno; pero no se emplean en los detergentes de color, porque hacen que el color pierda brillo. Frecuentemente, se acompañan de agentes activadores para conseguir el desprendimiento del oxígeno a bajas temperaturas.
Los agentes anti-cal, también llamados secuestrantes, se encargan de reducir la dureza del agua, eliminando el calcio y el magnesio del agua y de las manchas, y así permitir que los tensoactivos sean lo más eficaces posible. Estos son los fosfatos.
En el caso de que los detergentes contengan en su composición enzimas, las más usadas son: las proteasas, las amilasas, las lipasas y las celulasas.
Las proteasas actúan sobre las manchas proteínicas como las de sangre, leche o huevo, y suelen estar incluidas en casi todos los detergentes. Las amilasas actúan sobre las manchas de almidón. Las lipasas, sobre las manchas grasas. Y las celulasas intervienen en las fibras de algodón. Los productos que tienen una acción anti-bolitas, contienen esta última enzima.
Los detergentes domésticos además, contienen colorantes para que la ropa quede más blanca; estos son los blancos o azulantes ópticos. Así que durante el lavado aparte de extraer la suciedad, se tiñe con colorantes ópticos.
Los componentes tóxicos de los detergentes son principalmente los surfactantes, los formadores, las estructuras blanqueadoras y los colorantes; las mezclas de estos componentes reaccionan, bien de manera hostil o bien, de forma aditiva.
Los más contaminantes son los surfactantes seguidos de los blancos ópticos y los componentes individuales más nocivos para el medio ambiente incluyen la celulosa de carboximetilo de sodio, el silicato de sodio, los blancos ópticos, el perborato sódico tetrahidratado y los surfactantes. Muchos de estos componentes tóxicos, sin embargo, contribuyen débilmente en la toxicidad debida a los detergentes al estar presentes en pequeñas concentraciones. Los principales componentes tóxicos de los detergentes son el silicato sódico y los surfactantes que, junto con los residuos, hacen de los detergentes unos productos tóxicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DETERGENTES.
Se distinguen 4 tipos de detergentes según la naturaleza del grupo polar hidrófilo y disociación electrolítica:
1. - Detergentes aniónicos, que son derivados del petróleo.
2. - Detergentes catiónicos, que provienen de la industria textil.
3. - Detergentes no iónicos, utilizados en las industrias textil, metalúrgica y farmacéutica.
4. - Detergentes anfólitos, que se ionizan y tienen propiedades como las de los dos primeros grupos.
5.- Detergentes aniónicos: Este tipo de detergentes representa la gran mayoría de los productos utilizados para la limpieza. Los más difundidos son los de origen petrolífero como los alquilosulfatos, Alquisulfonatos y alquilarilsulfatos de cadena lineal o ramificada.
6.- Detergentes catiónicos: Son aquellos que poseen uno o varios grupos funcionales que, en solución acuosa, suministran iones cargados positivamente. Estos agentes de superficie son en general los clorhidratos de amina o los derivados de amonio cuaternario. Si poseen propiedades desinfectantes y gemicidas interesantes, se emplean poco como detergentes, pues sirven para el mordentado y gruñido de los tejidos.
7.- Detergentes no iónicos: Estos detergentes están formados por moléculas que contienen grupos hidroxilados, hidrófilos y grupos lipófilos; los hidroxilados no se ionizan en solución. Están elaborados por fijación de polímeros de óxido de etileno o de propileno sobre las moléculas de hidrógeno móvil, de amina, etc. Su utilización se desarrolla en la industria textil (tratamiento de lana en bruto y algodón) y de la industria metalúrgica (decapado y lubricación), farmacéuticas y de cosméticos. Para el uso doméstico, entra hasta una proporción del 20% en los polvos llamados “especiales no espumantes” para lavadora y los detersivos para textiles delicados.
8.- Detergentes anfólitos: Los detergentes anfólitos se ionizan según las condiciones del medio con las características de un agente de superficie aniónico o catiónico.

DETERMINACIÓN DE DETERGENTES ANIÓNICOS EN AGUAS NATURALES:
Los métodos de terminación de detergentes aniónicos tienen su origen en la formación de complejos extraíbles por un disolvente orgánico.
El primer método se basa en la determinación colorimétrica de un complejo detergente azul de metileno. Y el segundo de los métodos, utiliza la formación de un complejo detergente-ortofenantrolina cúprica, determinado por espectrometría de absorción atómica del metal.
La determinación colorimétrica no permite determinar más que los detergentes aniónicos que tienen por lo menos 5 átomos de carbono. Es sensible a numerosas interferencias (sulfuros, sulfatos, sustancias orgánicas diversas,...); además, es susceptible de ser adaptada a determinaciones en flujo continuo.
Y la determinación espectrométrica no es sensible más que a las materias reductoras como los sulfuros. Es más sensible que el anterior método, da una mayor precisión y es mucho más específico.
En ciertos casos, se puede realizar una concentración previa por absorción, -caso en el que la cantidad de detergente en solución es pequeña y se procede a una concentración previa con carbón activo seguida de una elución en medio alcalino y caliente con bencenometanol; permite extraer aprox. el 95 % del detergente absorbido por el carbón activo-, o por extracción líquido-líquido.

PRINCIPALES FOCOS DE CONTAMINACIÓN POR DETERGENTES.
El origen de los detergentes en los cursos de aguas se debe a tres focos principales:
-La industria.
-Las aglomeraciones urbanas.
-La agricultura y la ganadería.
La industria contribuye en la contaminación de las aguas dulces con el vertido desproporcionado e incorrecto de aguas de limpiado. Las aglomeraciones urbanas producen grandes cantidades de aguas residuales o aguas negras, que también afectan a la contaminación de las aguas dulces. Al igual que el sector agrícola-ganadero.
Tanto en la industria, en los centros urbanos o en la agricultura-ganadería se realizan actividades de limpieza bien sea de planta, de lavado de la ropa o bien, de la limpieza de un establo, por ejemplo. Y para dichas actividades son necesarios los detergentes.
El hombre es el causante de generar una serie de residuos en las que intervienen los detergentes, que dan lugar a la contaminación de las aguas dulces. Hay que tener en cuenta que los efectos nocivos contra el medio ambiente dependen tanto del receptor o curso de agua, de la época o/y de la cantidad de aplicación.

PARÁMETROS INDICATIVOS DE CONTAMINACIÓN ORGÁNICA Y BIOLÓGICA.
La composición natural de las aguas depende de cuatro factores:
-La presencia de materia orgánica en disolución o suspensión.
-La concentración de oxígeno disuelto.
-La concentración de dióxido de carbono disuelto.
-Los procesos químicos que ocurren durante la circulación del agua: procesos redox, ácido-base y complejación, que definen la composición química del agua.
Debe tenerse en cuenta ante esto que, el agua de los ríos y torrentes es el vehículo principal de transporte de los contaminantes; y como consecuencia, estos cuatro factores se ven afectados por la presencia de los detergentes.
Tanto la actividad natural como humana contribuyen a la contaminación orgánica de las aguas naturales. Y para poder determinarla, hay una serie de parámetros que indican el grado de contaminación: TOC (Total Organic Carbon), DQO (Chemical Oxygen Demand) y
DBO (Biological Oxygen Demand).
· Demanda bioquímica de oxígeno (DBO):
Mide la cantidad de oxígeno consumido en la eliminación de materia orgánica del agua, mediante procesos biológicos aeróbicos. En general, se refiere al oxígeno consumido en 5 días, (DBO)5, y se mide en ppm de oxígeno. Estima el oxígeno gastado en la descomposición biológica de una muestra y es la simulación del proceso microbiano de autopurificación.
La reacción que tiene lugar en la descomposición de los materiales biodegradables o
“contaminantes carbonáceos” (sustancias similares a los azúcares), que corresponden al
60-70 % es: C6 H12 O6 + 6 O2 ® 6 CO2 + 6 H2O
Las aguas subterráneas suelen contener menos de 1 ppm. Un contenido mayor es indicativo de contaminación. En aguas superficiales el contenido es muy variable. Y en aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm.
· Demanda química de oxígeno (DQO):
Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico (dicromato o permanganato) por las materias oxidables contenidas en agua, y se expresa en ppm de oxígeno. Da una idea del contenido orgánico total de un residuo, sea o no biodegradable. Indica el contenido de materia orgánica oxidada y otras sustancias reductoras como Fe2+ o NH4 +. Las aguas no contaminadas tienen valores de entre 1-5 ppm, o algo superiores. En aguas residuales domésticas suele ser de entre 250 y 600 ppm.
La relación DBO/DQO constituye una guía para la proporción de materia orgánica presente y que es biodegradable. Es indicativa de la biodegradabilidad de la materia contaminante. En aguas residuales, si se obtienen valores inferiores para dicha relación a 0.2 ppm, se interpreta como vertido de sustancias inorgánicas; mientras que si los valores superan 0.6 ppm, el vertido será en este caso orgánico.
Si se obtienen valores elevados de DBO y DQO, esto querrá decir que hay un alto contenido de materia orgánica en disolución, por lo que habrá un gran consumo de oxígeno y un consecuente empobrecimiento de los niveles de oxígeno en las aguas. Aquí ya se encuentra uno de los principales problemas que representan los detergentes en las aguas naturales, ya que afectan a la oxigenación del agua, dificultando la existencia de los organismos vivos que habitan el medio acuático.
La época en la que se agrava esta situación se corresponde al verano o períodos de estiaje, cuando hay altas temperaturas. Y las zonas del río que se ven más afectadas son los remansos, los estanques y aquellas zonas en las que el agua lleve poca velocidad.
· Carbón orgánico total (COT):
Permite la determinación de materia orgánica en un residuo rápidamente y requiere una pequeña cantidad de muestra, dando una lectura instrumental del resultado.
Se trata de inyectar pocos microlitros de muestra en un tubo que contenga un catalizador y se mantiene a 900 °C. El anhídrido carbónico que se produce por la oxidación de cualquier materia carbonácea presente se detesta por un analizador IR. Todo el C orgánico se oxida pues a CO2.

LA ACCIÓN NOCIVA DE LOS DETERGENTES SOBRE LAS AGUAS:
Los detergentes contaminan las aguas de ríos, arroyos y lagos. No sólo son ligeramente tóxicos, sino que presentan problemas de formación de espumas y pueden interferir los procesos de floculación y coagulación y afectar a la oxigenación del agua.
Los detergentes inhiben las oxidaciones biológicas y químicas que se producen en el seno de las aguas naturales, produciendo una pronunciada contaminación al bajar los niveles de DBO; es decir, modifican uno de los factores que determinan la composición de las aguas.
Esto se debe a que en presencia de los detergentes, las bacterias se rodean de una película que las aísla del medio y dejan de actuar, impidiendo los procesos de autodepuración del agua. En la mayoría de las ocasiones la autodepuración que se lleva a cabo de manera natural con la colaboración de las plantas y el propio terreno de las orillas, no es suficiente y se van acumulando una serie de residuos que dan lugar a la contaminación.
En los lechos bacterianos y lodos activados de las estaciones depuradoras, ejercen su acción inhibidora y de nuevo se perjudica el proceso de depuración.
Al emplearse grandes cantidades de perborato sódico en su fabricación, producen un incremento progresivo de boro de las aguas superficiales.
También, hacen aparecer una película aislante superficial que impide la absorción de oxígeno por parte del curso del agua a partir de la atmósfera. Los detergentes llegan a la superficie de los ríos debido a su baja densidad y por su cualidad de tensoactivos, impiden el contacto aire-agua; con lo que se colabora al decremento de los niveles de oxígeno en el agua.
Por ejemplo, para la carpa son necesarios niveles de (DBO)5 < 10 mg/l y niveles de DQO < 40 mg/l; y un agua que esté contaminada no podrá mantener los niveles óptimos para la supervivencia de esta especie si no se produce la reoxigenación del curso de agua.
Se ha descrito que un detergente contiene tensoactivos, pues bien, algunos de estos tensoactivos causan espumas permanentes sobre la superficie de las aguas de los ríos.
Estas espumas impiden la transferencia de oxígeno de la atmósfera al agua y son la causa de la alteración de la calidad del agua y la vida acuática. La formación de espumas dificulta y paraliza los procesos de depuración artificial o natural, debido a que aparecen proteínas, partículas sólidas, sales minerales,...
A la formación de espumas contribuyen también el pH, la temperatura y los contenidos de Ca2+ y Mg2+ del agua.
En los ríos, los contenidos límite de ABS (componente que se tratará posteriormente) que provocan la aparición de espumas pueden ser del orden de 0.3 a 1 mg/l. En el agua destilada, por ejemplo, son necesarios 5 mg/l de ABS para provocar la aparición de espumas poco abundantes e inestables, mientras que en un agua que contenga 5 mg/l de
Mg2+ son suficientes 0.5 mg/l de ABS.
Y aunque producen un sabor desagradable de las aguas, no son tóxicos para bacterias, algas, ictiofauna y otros organismos del curso del agua si la concentración de los detergentes no supera los 3 mg/l. Aún así, los agentes activos de superficie que forman los detergentes favorecen la acumulación de fenoles y otras sustancias olorosas en la carne de los peces. Y algunos organismos se podrían ver perturbados con concentraciones superiores a 100 mg/l.
La toxicidad de los detergentes para los animales depende de la especie y el individuo. Y en lo referido a los peces que puedan habitar los cursos de los ríos.
Pero la contaminación del agua se debe principalmente a los nutrientes, en exceso por la presencia de fosfatos (proceso de eutrofización) y a las aguas residuales urbanas por el uso de detergentes domésticos.
La presencia de compuestos de fósforo en un afluente contamina la corriente de agua que los recibe. Y los detergentes, tanto de uso doméstico como industrial, contienen fosfatos. Los fosfatos hacen que el agua se ablande y que las partículas de suciedad no vuelvan a depositarse.
Así que, el mayor problema que presentan los detergentes para el medio ambiente es la presencia de los llamados formadores, compuestos químicos que tienen por misión enlazarse con los iones responsables de la dureza del agua y aumentar al mismo tiempo el pH del medio, con el fin de aumentar la efectividad del detergente.
El fósforo además, es uno de los elementos nutrientes cuyo exceso en el medio acuático puede originar problemas de eutrofización: provoca la presencia desbordada algas, porque los fosfatos abonan las aguas de tal forma que las algas crecen sin control; se consume un exceso de oxígeno disuelto; y finalmente, la vida acuática sufre gravemente, dando lugar a la muerte de los peces y toda especie que necesite de un nivel de oxígeno mínimo. Y aunque el exceso de nutrientes como fosfatos y nitratos está limitado por el dióxido decarbono, que en combinación con la temperatura forma un factor determinante en el dominio de las algas, el ritmo natural de éstas se ve modificado. Los detergentes resultan nocivos en el desarrollo de las formas de plancton propio de las aguas dulces. Y esto se ve afectado aún más durante la época primaveral.
La proporción de polifosfatos en los detergentes no es muy elevada (6 %), pero el alto consumo de estos productos puede originar serios problemas en las aguas naturales. Se estima que los detergentes y productos de limpieza en general dan lugar al 20-25 % de los fosfatos existentes en el medio ambiente; el resto proviene de vertidos directos de la industria, de la lixiviación de los fertilizantes aplicados al suelo y de los excrementos animales.
Las aguas residuales urbanas no pueden quedar al margen, ya que los detergentes forman parte de éstas. Y así se puede observar una vez más la influencia de los detergentes de uso doméstico. Más de un 70 % de los detergentes consumidos son sintéticos y contienen un surfactante que disminuye la tensión superficial del agua, cuya fórmula molecular consiste en una cadena hidrocarbonada (parte hidrófoba) con un grupo polar como sustituyente (parte hidrófila). Y por variar la tensión superficial al disolverse, la presencia de detergentes dificulta la sedimentación primaria. Aunque como surfactante habitual se halla el dodecilbenceno sulfonato de sodio, que es un surfactante biodegradable (durante el ciclo de lavado se degrada un 95 %).
Estructura del dodecilbenceno sulfonato de sodio.
Deben tenerse en cuenta las sustancias complejantes como el EDTA, NTA o los citratos presentes en los vertidos que se hacen con detergentes, puesto que pueden llegar a disolver precipitados que contengan elementos metálicos tóxicos y vayan a parar a los sedimetos o lechos de ríos. Estas sustancias interfieren en los procesos de depuración de las aguas residuales al dificultar la eliminación de metales pesados.
Además, las aguas residuales procedentes de la industria sanitaria causan también graves problemas en las aguas dulces. Se usan detergentes no iónicos y éstos contienen numerosos elementos metálicos como cobre, plomo o cadmio que producen efectos secundarios en el desarrollo de las carpas, principalmente.
Y también, se ha observado que en los sedimentos que se distribuyen en ríos y lagos se encuentran dos componentes isómeros de los detergentes no iónicos: ABS (Alkyl Benzene Sulfonate) y LAS (Liniar Alkyl Sulfonate).
Antes de 1965, el agente tensoactivo presente en los detergentes sintéticos eran los sulfonatos de alquilobenceno (ABS), pero con la entrada de la legislación del 65, éste se sustituyó por el LAS, que resulta biodegradable. El LAS se caracteriza por tener un grupo hidrófilo y un grupo hidrófobo, se utiliza tanto en los detergentes de uso doméstico como industrial y es el surfactante sintético más utilizado. Pero sólo se degrada en condiciones aeróbicas. Se puede encontrar tanto en el agua como en el suelo, y tiene una vida media de entre 1 y 3 semanas en concentraciones de 1mg LAS/kg detergente y 5 mg LAS/kg detergente. Pero en la realidad, en las aguas residuales se encuentra en concentraciones mayores, por lo que su degradación no se lleva a cabo y resulta un componente tóxico y contaminante.
Se ha comprobado que él LAS es un componente nocivo para el crecimiento y desarrollo de las carpas.
Hoy en día, la mayoría de detergentes son biodegradables y los mismos organismos del agua se encargan de degradar sus compuestos químicos, pero hay algunos detergentes que necesitan hasta 150 años para biodegradarse.
Los detergentes son agentes activos de superficie que se emplean cada vez más, tanto para usos industriales como domésticos; y como consecuencia, su concentración aumenta constantemente en las aguas superficiales. Los microorganismos presentes en los cursos de agua y en las estaciones de depuración son susceptibles de degradar a los agentes de superficie, pero la biodegradabilidad es muy variable.
Los alquilbenceno sulfonatos de cadena ramificada (productos duros) son extremadamente resistentes y no se destruyen prácticamente cuando se diluyen en las aguas de los ríos. En cambio, los alquilsulfatos y los alquilbenceno sulfonatos de cadena recta (productos espumantes) son sensibles a la degradación biológica y participan en la disminución de la concentración de oxígeno disuelto en las aguas superficiales, según los procesos de autodepuración.
En general, la biodegradabilidad está relacionada al grado de ramificación de la cadena alquil y a su longitud. Un compuesto es tanto menos degradable cuanto más ramificado esté y cuanto menor sea el número de carbonos de la cadena. La biodegradación se traduce pues, en un ataque de la molécula en una extremidad de la cadena, con la formación de una función alcohol y una ácida, acortándose la cadena a continuación y progresivamente por oxidación; se abre el núcleo; y finalmente se degrada.

CÓMO SOLUCIONAR ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS DETERGENTES.
Los detergentes tienden a plantear problemas de formación de espumas que pueden corregirse mediante la eliminación de éstas por medios mecánicos, como la lluvia, el riego a baja presión, vibraciones acústicas, por medios químicos con antiespumantes o simplemente utilizando detergentes nada o poco espumosos.
Como ya se ha descrito, uno de los efectos que tienen los detergentes sobre nuestras aguas son las espumas, y, se conocen antiespumantes como el queroseno, siliconas, contra-foams o espumas tensoactivas de carga opuesta que podrían incluirse en las fórmulas de estos y evitar así la contaminación que conlleva la formación de espumas.
Una posible alternativa a los polifosfatos son las zeolitas. Algunos fabricantes ya han renunciado a estos compuestos por su efecto contaminante de ríos y lagos y los han sustituido por las zeolitas.
Las zeolitas son un mineral derivado de la arcilla, insoluble en el agua, que la ablanda sin causar la reducción de oxígeno motivada por el aumento desorbitado de flora acuática, que resulta muy perjudicial para peces y otras especies que viven en el medio hídrico; así que no producen trastornos en los animales de lagos y ríos.
Y en el siguiente gráfico, se observa la cantidad de Ca2+ y Mg2+ residuales al cabo de 10 minutos de operación en función de la cantidad de zeolita A.
 A pesar de que el poder detergente de un producto que contenga zeolita en relación a otro que contenga fosfato es ligeramente superior, que la capacidad de absorción de la zeolita es tres veces superior a la del fosfato y que las zeolitas se eliminan fácilmente en los procesos convencionales de tratamiento de aguas, debe tenerse en cuenta que es un producto caro. Quizás, los fabricantes rechacen ésta alternativa al valorar la relación efectividad-coste. Otra desventaja que presentan ante los fosfatos es que no poseen propiedades dispersantes. Y al tener en cuenta que la zeolita tiene una menor capacidad de mantener un pH alcalino, se decanten por seguir usando fosfatos.

TAMBIÉN SE PUEDEN DAR UNA SERIE DE SOLUCIONES A LARGO Y CORTO PLAZO.
·         Soluciones a largo plazo:
Se podrían crear embalses con los que se daría un efecto de decantación, se produciría el aumento de la superficie expuesta al aire y aumentaría la reoxigenación, teniendo en cuenta los procesos de eutrofización. Se podrían canalizar los cauces de los ríos para intentar impedir procesos de sedimentación y fermentación, permitiendo la absorción de oxígeno. Y se podrían realizar trasvases con los que se conseguiría la dilución de la contaminación y la aportación de oxígeno disuelto.
·         Soluciones a corto plazo:
Se podría proceder a la aireación artificial regando con agua la superficie, inyectando aire comprimido u oxígeno puro. Se podría realizar la limpieza artificial del cauce. Y se podrían añadir oxidantes como el permanganato potásico, que oxidaría la materia orgánica y reduciría el DBO del cauce.

QUÉ HACER FRENTE A ESTE TIPO DE CONTAMINACIÓN.
Para eliminar los detergentes que aparecen de las aguas usadas, existen una serie de métodos:
1.- Oxidación con catalizadores como el sulfato de Cu o Mn.
2.- Precipitación por agentes catiónicos formando complejos.
3.- Eliminación mediante coagulantes.
4.- Adsorción sobre carbón activo o Al, por ejemplo.
5.- Eliminación por emulsión.
6.- Eliminación mediante hongos y bacterias.
7.- Eliminación por intercambiadores iónicos.


CONCLUSIÓN
Aunque el hombre podría evitar en gran medida la contaminación por detergentes.
Posiblemente, si el vertido de residuos fuese controlado con una mayor eficacia, se evitarían procesos de eutrofización y muerte de nuestros ríos; y no observaríamos al contemplarlos cómo un rastro de espumas ahoga la poca vida que en ellos existe. Bastaría con no usar aquellos que contengan fosfatos. Quizás de esta manera se presionaría tanto a los fabricantes como al Ministerio de Medio Ambiente a adoptar medidas. Por una parte, los fabricantes tendrían que sustituir los fosfatos por zeolitas si no quisieran perder el ritmo de beneficios ante aquellos que ya comercializan con ellas; y por otra, se podría llegar a expedir alguna ley que prohibiera explícitamente la producción de detergentes con fosfatos.
Si se iniciara una campaña contra este tipo de contaminación que concienciara a la población, probablemente, se acabaría mirando la etiqueta del envase y se rechazarían aquellos detergentes con altos niveles de fosfatos.
Además, los medios de comunicación nos bombardean con productos que, cada vez más, usan blanqueadores ópticos, sin tener en cuenta que éstos también resultan tóxicos para nuestro entorno. Realmente, no limpian más nuestras ropas, sino que las tiñen de blanco.












BIBLIOGRAFÍA.
· “Análisis de aguas. Aguas naturales, aguas residuales, aguas de mar”. J.RODIER. Ed. Omega; 1990.
· “Contaminación e Ingeniería Ambiental. Contaminación de aguas”. J.L.BUENO, H.SASTRE, A.G.LAVIN. Ed. FICYT; 1997.
· “Contaminación e Ingeniería Ambiental. Principios generales y actividades contaminantes”. J.L.BUENO, H.SASTRE, A.G.LAVIN. Ed. FICYT; 1997.
· Depuración de aguas residuales”. A.HERNÁNDEZ MUÑOZ. Ed. Paraninfo; 4ª edición, 1998.
· “Ingeniería del medio ambiente. Aplicada al medio natural continental”. M.SEOÁNEZ CALVO y colaboradores. Ed. Mundi-Prensa; 1996.
· “Química Ambiental. El impacto ambiental de los residuos”. X.DOMÉNECH. Ed. Miraguano; 3ª edición, 1997.
· “Residuos. Problemática, descripción, manejo, aprovechamiento y destrucción”. M.SEOÁNEZ CALVO. Ed. Mundi-Prensa; 1999.
· “Tratamiento biológico de aguas de desecho”. M.A.WINKLER. Ed. Limusa; 1994.
· “ Tratamiento de aguas industriales: Aguas de proceso y residuales”. M.RIGOLA LAPEÑA. Nº 27; 1989.